Aprobación de cuatro proyectos de investigación para el Departamento de Innovación de Fisioterapia


 

El Instituto de Innovación de la Universidad Francisco de Vitoria acepta cuatro proyectos, de los que podéis leer el resumen aquí de investigación del grado de Fisioterapia. Todos ellos tienen una línea innovadora y han pasado criterios de selección tras ser puntuados por el propio Instituto de Innovación y responsables de otras carreras.

Es un  gran éxito y demuestran el buen trabajo de los componentes del equipo, ¡enhorabuena!

1. Metodologías docentes tradicionales VS innovadoras para estudiantes de fisioterapia aplicadas en asignaturas teórico-prácticas

RESUMEN

Los cambios que se producen en la sociedad en cuanto a la recepción de la información y a la interactuación con la misma, hacen que el paradigma de la enseñanza esté cambiando, de tal manera que se están buscando los medios óptimos para que el aprendizaje de los alumnos sea significativo y además la percepción de las metodologías utilizadas sea satisfactoria. Así, surge una tendencia en la que se pone al alumno en el centro de la enseñanza y se propone al profesor como un elemento guía y de refuerzo en el aula con el objetivo del alumno alcance la integración de la información en todos sus niveles cognitivos. Teniendo en cuenta estos aspectos, este estudio propone una metodología no tradicional en la que se incluyan herramientas como la clase invertida, la gamicación y la creación de vídeos, para la enseñanza en asignaturas teórico-prácticas del grado de fisioterapia con contenido relativo a los sistemas musculoesqueléticos. Se medirán los resultados de aprendizaje de manera objetiva mediante un test de respuestas múltiples y se evaluarán las percepciones de del alumnado a través de unas encuestas de satisfacción para compararlos con los resultados obtenidos en años anteriores sobre la misma materia y contenido recibido con una metodología tradicional.

JUSTIFICACIÓN

El estereotipo del alumno que va llegando a la educación superior y formación de postgrado está cambiando, inherentemente, al ritmo que cambia la sociedad, debido a causas multifactoriales, como pueden ser las nuevas tecnologías (internet, dispositivos móviles, aplicaciones, etc), que renuevan la manera de acceder a la información y la apertura de vías propias para llegar a ella. La educación superior debe adaptarse a ésta nueva situación social, y para hacerlo correctamente se debe investigar sobre la efectividad de metodologías que utilicen nuevas herramientas innovadoras en búsqueda de determinar cuáles son las más adecuadas. Debemos plantearnos si para que el sioterapeuta aprenda de manera signicativa técnicas de tratamiento neuromusculoesquelético, el alumno puede tomar un papel central tanto en el aprendizaje como en la metodología docente.

OBJETIVOS

– Evaluar la inuencia del tipo de metodología de enseñanza utilizada en un contenido teórico-práctico de sioterapia neuromusculoesquelética, comparando una Metodología No Tradicional (MNT) vs tradicional (MT), sobre el aprendizaje signicativo de los alumnos.

– Cuanticar el rendimiento académico de los estudiantes.

– Valorar las percepciones de los alumnos en cuanto a benecios, ventajas, desventajas y mejoras de ambas metodologías de enseñanza. 

PARTICIPANTES

Manuel J. Rodríguez Aragón, Gabriele Bertotti

2. Fisioterapia Comunitaria en redes sociales 

RESUMEN

La asignatura de Fisioterapia Comunitaria y Salud Pública se engloba dentro de la formación de Grado en 3º de Fisioterapia. Siendo una asignatura troncal y obligatoria que pertenece al módulo: Legislación, Deontología y Administración. Los alumnos adquieren conocimientos de Fisioterapia Comunitaria, que es aquella parte de la Salud Pública y Comunitaria que está relacionada con los contenidos cientícos y profesionales de la sioterapia. Se encarga de promover actividades comunitarias dirigidas a la promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad. Se realizan como un modo de actuación y participación con grupos de personas que presentan características, intereses o necesidades comunes en el ámbito sanitario. Incrementando la calidad de vida y el bienestar social. Se potencia la capacidad de las personas y de los colectivos para el tratamiento de sus propios problemas y demandas de salud relacionadas con esta especialidad, Fisioterapia Comunitaria. En el concepto de salud comunitaria se establece como función prioritaria las actividades encaminadas a la promoción de la salud, determinando que, para llevarlas a cabo, no es suciente con actuar sobre cada individuo de manera personal y aislada, sino que es necesario buscar e interesar a los ciudadanos en las organizaciones sociales en las que viven. De esta manera, se incorpora la participación activa y organizada de la comunidad como una condición indispensable para dar a conocer y valorar los problemas y necesidades de salud; así como para colaborar en su solución problemas de salud y en la evaluación de resultados. Por todo ello, se pretende sensibilizar al alumno en una práctica profesional y vocacional dirigida a la atención integral e interdisciplinar del futuro paciente. El alumno debe aprender a realizar una campaña de promoción, prevención y educación en la salud para dar respuesta real a los problemas de salud que atañen a la población comunitaria. Es esencial resaltar el papel de la fisioterapia en la comunidad y que se identifique al fisioterapeuta como profesional del ámbito comunitario. Con esta herramienta, de nueva metodología docente, que proponemos en este proyecto de innovación docente se pretende proveer al alumno de las herramientas necesaria para llevar a cabo dichas campañas. Este trabajo no se ha realizado nunca en ninguna Universidad del territorio español. Por eso, propondremos al alumno realizar dos campañas de intervención en un área, concreta, de la Fisioterapia Comunitaria. Se presentará, por un lado, una campaña llamada #stopmocos que se lanzará a todo el territorio sanitario de la Comunidad de Madrid. Por otro lado, se realizará otra campaña de intervención en otra área distinta a la respiratoria sin ser lanzada a ningún ámbito territorial de salud, como hemos hecho hasta ahora. De manera, que los alumnos que participan de la campaña de intervención #stopmocos tienen un mejor aprendizaje de las competencias de la asignatura, ya que ven la nalidad concreta del para qué de lo que aprenden en la asignatura. Este proyecto genera en el alumno un aporte de valor añadido pues mejora sus resultados académicos, cientícos y profesionales.

FINALIDAD

El proyecto tratará de demostrar que las enseñanzas usando las redes sociales y nuevas tecnologías permiten al alumno actual aprender las asignatura que están estudiando y conseguir una mayor implicación en el estudio.

JUSTIFICACIÓN

Con la entrada en vigor del Plan Bolonia, el paso de la Diplomatura de Fisioterapia al Grado de Fisioterapia se produjeron una serie de cambios tanto en la metodología docente como en las asignaturas y temario de la carrera. Desapareció la asignatura de Salud Pública y Legislación para dar cabida, por un lado, a la asignatura, Legislación, Deontología y Administración y, por otro, a la asignatura de Salud Pública y Fisioterapia Comunitaria. Al añadir esta rama de la Fisioterapia hubo que realizar una ampliación de contenidos teóricos. Actualmente, se trata de una asignatura eminentemente teórica, que al alumno le cuesta entender el para qué sirve y ver la realidad del trabajo del sioterapeuta y del paciente en el ámbito comunitario. Esta situación supone un reto para el docente. Hay que despertar la curiosidad y la vocación de servicio en el alumno desde una perspectiva poco motivadora. Entendemos, tras cinco años de implantación de la titulación y los avances en esta reciente disciplina sioterápica que la asignatura sería de mayor comprensión si hubiera una aplicación práctica y real de la teoría aprendida en el aula. Por esta razón, hemos diseñado un método de enseñanza en el que el alumno podrá poner en práctica todo lo aprendido viendo el impacto social del aprendizaje. Se ha seleccionado una patología representativa de la Fisioterapia Comunitaria que servirá como ejemplo del modelo de promoción de salud que el alumno debe llevar a cabo. Esta patología será el tema clave para el grupo de alumnos sobre el que se realizará la parte experimental (#stopmocos). Se ha elegido la bronquiolitis pues es la infección respiratoria más frecuente en lactantes, afectando al 11 – 12%, de los cuales 2% llega a requerir hospitalización. El pico de incidencia de la enfermedad se encuentra en edades entre los 3 y 6 meses, con un 50% de los casos y el período de incubación es de 7 días con epidemias que suelen durar 5 meses.11 Los niños que nacen prematuramente constituyen un grupo de riesgo más susceptible a la bronquiolitis por razón de su menor grado de maduración pulmonar. El grupo de alumnos no experimental harán sus campañas sobre otras patologías representativas de Fisioterapia Comunitaria pero no se lanzará la campaña a través de las redes sociales.

OBJETIVOS

– Aplicar las nuevas tecnologías y las redes sociales para impartir la asignatura de Salud Pública y Fisioterapia Comunitaria.

– Enseñar al alumno la importancia de realizar una actividad profesional centrada en la persona mediante una campaña de promoción, prevención y educación en la salud.

PARTICIPANTES

Vanesa González Bellido, Mª de las Mercedes Franco Hidalgo – Chacón

3. Diseño de un banco de ítems calibrados en los exámenes de Grado de Fisioterapia

RESUMEN

Las teorías de la medición proporcionan procedimientos para determinar las características de los ítems que forman una prueba y las respuestas a las mismas por parte de los evaluados. En el ámbito de la educación, la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) ofrece datos referentes al nivel de habilidad de los examinados y de discriminación de los ítems; esta teoría intenta establecer la probabilidad de que la respuesta a una pregunta sea correcta, probabilidad que depende de la habilidad del examinado y de la dicultad de la prueba, lo cual determina la precisión con que dicha pregunta evalúa el nivel de competencia del alumno; este enfoque es muy exigente en sus criterios de aplicación, por lo que no siempre se puede aplicar, pero sus resultados son más potentes y precisos que los ofrecidos por la Teoría Clásica de los Tests (TCT). La utilización de la TRI permite calcular las propiedades psicométricas de cada ítem, independientemente del resto de preguntas y del grupo al que se aplique, es decir, proporciona una herramienta de evaluación estable y generalizable y la creación de un banco de ítems calibrados.

FINALIDAD, OBJETIVOS, JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, una de las pruebas con las que se evalúa a los alumnos de Grado de Fisioterapia consiste en la realización de exámenes tipo test. El uso de los procedimientos basados en la TRI permitiría valorar el rendimiento de los alumnos de una forma más precisa y personalizada, lo cual es un indicador importante de la calidad del proyecto educativo que se les ofrece desde la UFV. Por otro lado, la información que se obtiene sobre los ítems de los propios exámenes permitirá la elaboración de un banco de ítems precisos y signicativos, teniendo ello como objetivo nal la implementación de exámenes computerizados adaptativos, que permitan una mejor evaluación de los contenidos académicos y una personalización de los mismos de acuerdo a las competencias de los alumnos. Para la consecución de este objetivo se hace necesaria la elaboración de reactivos con una calidad adecuada y, por tanto, la re-elaboración de los exámenes test acorde a unos estándares comunes. Las asignaturas sobre las que se realizará la evaluación serán: – En la 2ª fase del estudio: Fisioterapia aplicada en los Procesos del Crecimiento y Desarrollo y Fisioterapia Aplicada en Procesos Cardiorrespiratorios, correspondientes al 1º semestre de 4º de Grado de Fisioterapia; re-elaboración de los exámenes de acuerdo a estándares de calidad basados en la taxonomía de Bloom, y elaboración de un banco de ítems calibrados durante los próximos 4 cursos académicos, con un total previsto de 105 reactivos por asignatura sobre una muestra de aproximadamente 300 alumnos; el objetivo nal es el uso de este banco de ítems en la implementación de un examen adaptativo computerizado en ambas asignaturas. – En 1ª fase de análisis: Introducción a las Ciencias Psicosociales, correspondiente al primer semestre de 1º; evaluación de las propiedades psicométricas y de calidad del examen según la TRI y la TCT.

PARTICIPANTES

Juan Nicolás Cuenca Zaldívar,  Alejandro Leal Quiñones

4. Validez y Confianza en los métodos de formación en Ecografía en Fisioterapia: Formación Presencial vs Formación Online

RESUMEN

 El presente estudio busca el conocimiento frente a la necesidad formativa que desde hace 10 años demanda la comunidad de Fisioterapeutas Españoles. Hemos visto como el ecógrafo constituye una realidad constante y diaria y la controversia que este hecho a creado en la comunidad cientíca en las Ciencias de la Salud. Después del Congreso de Internacional de Ecografía que hemos organizado en la Universidad Francisco de Vitoria el pasado Junio de 2016 y coincidente con mi línea de investigación doctoral sobre ecografía en Fisioterapia, podemos encontrar diversa bibliografía que nos desvela el número de horas que un médico novato e incluso estudiantes, deben hacer para tener un nivel de conanza suciente o semejante a un experto. También tenemos a nuestra disposición las horas recomendadas de formación por parte de la EFSUMB (European Federation of Societies on Ultrasound in Medicine and Biology) o la propia WHO (World Health Organization). Teniendo en cuenta estos factores y que el Ministerio de Sanidad tiene involucrado en un estudio sobre lo que el Fisioterapeuta debe y no debe hacer con el ecógrafo al investigador principal de este proyecto. Proponemos hacer una correlación Intraclase (Indice Kappa) de la conabilidad en las mediciones y reconocimiento de imágenes utilizando a 3 alumnos de 3º de Fisioterapia a los que se les dará distintas horas de formación en ecografía ( 18 h, 36 h y 54 h). Por otro lado, otro alumno se le formará de manera online con la ayuda de una plataforma preexistente. Después de ese periodo de formación se pasará a realizar una serie de mediciones de estructuras musculoesqueléticas típicas y someter a los estudiantes a una batería de reconocimiento de imágenes. Estos test serán comparados con un Ecografísta Musculoesquelético experto para poder hacer la evaluación estadística y sacar las conclusiones del objeto de investigación que vengan a despejar las dudas que el colectivo de la Fisioterapia suscita y que debemos dirimir al objeto de determinar la conabilidad del ecógrafo en Fisioterapia y de la línea de formación en Ecografía que la Universidad Francisco de Vitoria está introduciendo en el Grado y en Posgrado (para el curso 2017-2018).

FINALIDAD

Determinar la formación necesaria que el Fisioterapeuta debe tener para poder trabajar con el ecógrafo con standards de calidad. Determinar el costo que se debe invertir en este sentido para ese nivel de conabilidad. Comparar dos métodos docentes diferentes en la misma técnica.

OBJETIVOS

Cuanticar las horas de formación necesarias y las diferencias entre los sujetos de estudio según las pautas establecidas en este área para establecer una norma decana en Fisioterapia. Hallar el indice de correlación intra e inter testador en la valoración anatómica mediante ecografía. Determinar los criterios de normalidad mínimos en ecografía para sioterapia. Conseguir datos ables para incluirlos en la formación en ecografía para estudiantes de sioterapia.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Determinar los criterios de elección en metodología docente en ecografía para sioterapeutas. Tener un soporte de relevancia para la conguración de las clases de ecografía en grado y posgrado en Fisioterapia en la UFV. Servir de ejemplo para otras Universidades Españolas que están desarrollándose en la misma línea pero no tienen este soporte.

PARTICIPANTES

Samuel Fernández Carnero, Jose Luis Arias Buria,  Isabel Gil Presencio,  Irene Espejo Fernandez, Aitor German Palomo